La persecución que viene sufriendo Mbokajaty despertó la preocupación de organizaciones sociales defensoras de los Derechos Humanos, como Amnistía Internacional, y ahora se sumó también el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), presidido en forma honoraria por Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz en virtud de su compromiso con los pobres y oprimidos de Latinoamérica.
En este contexto, Mariana Katz, abogada del Equipo de Pueblos Originarios, estuvo este fin de semana dictando el taller “Derecho Indígena y Preservación de los Bienes Naturales”, en la Comunidad Mbokajaty, San Ignacio.
“Estamos contentos porque hubo mucha participación, encontramos un Pueblo necesitado de expresar y repensar lo que les pasa para poder defender sus derechos. Esta Comunidad está teniendo un conflicto bastante complejo y sin respuesta de las autoridades, lamentablemente. Pero con una unidad de otras Comunidades con formación y predisposición a apoyar y a fortalecer”, explicó.
![](https://emipasitio.com/wp-content/uploads/2024/12/Taller-SERPAJ-4-1024x768.jpeg)
El itinerario abarcó las principales herramientas legales en defensa de sus derechos, como el artículo 75, incisos 17 y 22 de la Constitución Nacional, y el artículo 41. Además se reforzaron contenidos sobre el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Acuerdo de Escazú, entre otros puntos.
“Hay otras normas de la Constitución que también sirven de herramienta para defender su dignidad en los términos que ellos la conciben, ya que no puede existir la identidad cultural si no existe el vínculo con el territorio, hay una circunstancia indivisible ahí. Esto es lo que el Estado debe respetar y garantizar”, expresó la abogada Katz.
Uno de los temas que más resonó entre los participantes, fue la Carta Orgánica de San Ignacio, que en su artículo 17 “reconoce la preexistencia de los pueblos originarios de América, en especial a los de esta tierra”, es decir, del Pueblo Mbya. “Ante discursos de odio y actos discriminatorios, el Estado por su omisión está generando una violación de Derechos Humanos, y se van a tener que hacer cargo de esa situación”, aseguró.
“No se cansen de luchar”
Keila Zaya es una joven Mbya que desde hace tiempo se viene capacitando en materia legal y ya se convirtió en una referente entre sus pares. En este encuentro ofició de intérprete, rol que cumplió con responsabilidad, afirmando que encuentra fortaleza en sus líderes y ancestros y en el legado de sus luchas.
![](https://emipasitio.com/wp-content/uploads/2024/12/Taller-SERPAJ-8-1024x875.jpeg)
Desde este punto de vista, reflejó su preocupación por los territorios indígenas que están siendo avasallados, como el de Mbokajaty, y lamentó la discriminación sufrida. “La ley nos reconoce como preexistentes e igual nos llaman usurpadores, pero los jóvenes tenemos muchas herramientas que en el pasado lograron nuestros ancestros gracias a la lucha, que son las normativas vigentes, y nosotros además tenemos hoy las redes sociales para expresarnos”.
Motivada por una herencia de fortaleza inquebrantable, llamó al Pueblo Mbya a que “no se cansen de luchar, sigamos este camino, siempre habrá momentos en los que nos vamos a sentir debilitados pero siempre va a haber alguien que nos va a fortalecer”.
Bernardo Olivera, estudiante de Turismo del Instituto Superior Indígena Raúl Karai Correa, participó del taller junto a sus compañeros, y comentó que “nosotros vinimos a aprender sobre el Derecho Indígena para poder aplicarlo y relacionarlo también al turismo. Creo que hay que tratar de aplicar la teoría en las Comunidades, porque no sirve si no se pone en práctica”.
Por su parte, Javier Villalba, hijo del mburuvicha de Mbokajaty, Bernardino, además de anfitrión fue uno de los jóvenes participantes. Lo que más le llamó la atención del taller fue conocer el artículo sobre Pueblos Originarios de la Carta Orgánica de San Ignacio. “Siento que las autoridades municipales lo están escondiendo, para que ninguna Comunidad sepa. Es una herramienta muy importante para la lucha”. Y agregó: “También me gustó saber que existen otros artículos que hablan del cuidado ambiental y nosotros somos protectores ambientales”.
Mientras que en representación de la Organización Tradicional Mbya, Aty Ñeychyrõ, Mario Borjas reflexionó: “Es importante que los jóvenes sepan cuáles son nuestros derechos y así sentirse más seguros, ojalá puedan apropiarse de eso. Nosotros como Aty nos estamos enfocando en darle un espacio a los más jóvenes para poder incentivarlos en este proceso”. Sobre Keila, la joven intérprete, demostró su orgullo y anhelo de que continúe incentivando a otros jóvenes.
En este tipo de encuentros predomina el respeto, la escucha y la unión. Los mueve el deseo colectivo de luchar para proteger sus derechos, entendiéndolos como un bien común y no individual. El Pueblo Mbya resiste a los ataques sumando conocimientos para defenderse con altura, sin violencia, pero sobre todo, sin perder la alegría en el camino.
![](https://emipasitio.com/wp-content/uploads/2024/12/Taller-SERPAJ-9-1019x1024.jpeg)
![](https://emipasitio.com/wp-content/uploads/2024/12/Taller-SERPAJ-10-1024x547.jpeg)
#DerechosIndígenas #PuebloMbya #SanIgnacio #Mbokajaty #Preexistencia #SERPAJ