El agua no puede ser una propiedad privada
Cada 22 de marzo -desde 1993- se celebra el Día Mundial del Agua, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de cuidar este recurso natural, fundamental para la vida. La fecha fue así declarada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y este año el lema es “Conservación de los glaciares”, en consonancia con la declaración del 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares”, considerados reservorios naturales de agua dulce.
El agua es vital para el desarrollo de los ecosistemas y la supervivencia de los seres humanos. Es, por lo tanto, un Derecho Humano, pero la han convertido en un lujo. Todavía millones de personas en todo el mundo carecen de servicios de agua potable gestionados de manera segura y no hay que ir tan lejos para vivenciarlo, basta con recorrer algunos barrios, asentamientos y Comunidades Mbya en Misiones.
El agua es vida y la vida no puede ser propiedad privada de unos pocos como sucede en la provincia de Misiones (Ley 1 N° 149 art.3) donde una empresa tiene autorizada la captación, envasado, distribución y comercialización de las aguas subterráneas y del Sistema Acuífero Guaraní y de las aguas superficiales y pluviales de dominio público provincial.
El Pueblo Mbya tiene plena conciencia de la importancia del agua y su cuidado, aseguran que “cuando cuidamos al agua, a la naturaleza, ellas también nos cuidan a nosotros”, pero son los primeros que sufren el impacto de la destrucción ambiental que lleva a la contaminación y escasez de los recursos hídricos.
Lamentablemente, en Misiones son muchas las Comunidades que aún padecen su falta, teniendo que caminar kilómetros diarios para conseguirla, o bien arriesgando sus vidas, tomando aguas contaminadas que luego les traen severos problemas de salud.
No hace mucho tiempo -en pleno enero-, Puente Quemado II, en Garuhapé, volvió a reclamar ante la Municipalidad y la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes el acceso a una perforación, situación que viene hace años sin resolverse. La respuesta fue que si quieren agua, se muden a otra Comunidad.
Lo que sucede allí no es un hecho aislado, sino que se replica en muchas otras Comunidades, como Tekoa Mirĩ (Capioví), Yvy Porã Mirĩ (San Vicente), Ka’a Poty (Campo Grande), Kokuere’i II y Jatai Mirĩ (San Ignacio), entre muchas otras, que durante los últimos años han hecho reclamos e incluso se han visto obligados a realizar cortes de ruta para exigir soluciones.
Las reservas hídricas de todo el planeta están en riesgo, no sólo por la deforestación y la contaminación producida por productos químicos o plásticos, sino también por el cambio climático, hoy expresamente negado por el Gobierno nacional.
Los Pueblos Indígenas son guardianes ancestrales de la naturaleza, y terminan siendo privados de los beneficios de ella por intereses políticos y económicos. Cuidar y defender los bienes naturales es una responsabilidad de todos, y acompañar a los Pueblos Indígenas en su persistente cuidado es una manera de hacerlo.
#DíaMundialDelAgua #ElAguaEsUnDerecho #AcuíferoGuaraní #AguaDulce #PueblosIndígenas #PuebloMbya